![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi87owAkGy-L_y_xHALTtTjQg4jss6OzEEu5nIbZSnH4K5FQ0rFXPyM8UUU0a8pkw2rwoZCsTSIFv4IS6mof_HL7x5TygxbAW5vfS1rA536cyHu1Yh9dOqsqCjWZkHtE9xWGiXgNzP0_dY/s320/ceropegia+linearis+ssp.+debilis.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUnjn5hxvgQ1_4i_2OsnN1fOJk6aENKOY_7ULH5Efbb6cveVFshb-QXP-XcpsDG9Wz5S_pEsg1RKTaMmSQHIIgriwlIh8cmNBvYQzZKyqKznsr7dovoINcAV7B2Lrdh7QAflb47O2PqAA/s320/ceropegia+woodii+variegata.jpg)
Estas plantas son super interesantes para mi, comencé apasionándome por su cultivo a raíz de conocer una ceropegia Woodii que una vecina tenia en su casa.Por supuesto la apreciaba por su belleza estética pero más que nada porque su nombre popular,"corazoncitos de la virgen" la tenía atrapada en sus lazos místicos.
Me propuse averiguar su nombre científico y así fui capturada por el resto de la familia. No es facil conseguir en Buenos Aires algo considerado exótico como una ceropegia , pero pude traer a casa durante una expo. una ceropegia stapeliiformis con la que me sentí la más afortunada de la tierra.
Ahora mismo tengo algunas pero no tantas como me hubiese gustado.
Para los que quieren saber algo más sobre esta especie, he buscado una serie de articulos serios , informes de la CITES etc
El género Ceropegia pertenece a la familia Apocynaceae , subfamilia asclepiadoideae .
Vinculado con los géneros Riocreuxia y Brachystelma ha sido objeto de cambios por ese motivo. En Algunas especies pertenecientes con anterioridad a Ceropegia se han incluido en alguno de los géneros mencionados y otras veces sucedió lo contrario.
Desde las islas Canarias hasta Australia hay unas 200 especies más los híbridos concebidos por los coleccionistas y productores.
La ceropegia dichotoma , la fusca, se encuentran al oeste de las islas Canarias y todas las ceropegias se encuentran en Àfrica central, meridional y septentrional,Madegascar, Arabia y la India, Asia sudoriental y de Australia la zona septeptrional.
Por lo general la ceropegia necesita no ser perturbada en su clima y habitat, cualquier intromisiòn provoca la disminuciòn de la población, en su medio silvestre.
Muchas son utilizadas como sustancias medicinales y otras como tubèrculos comestibles.
Carl Linnaeus fue el primer botánico que describió este género en 1753,
El nombre científico ceropegia, derivado de las palabras griegas: ‘keros' significando la cera y el `pege' fuente del significado (Pooley, 1998).
Popularmente tienen muchos nombres ; la flor de la linterna, la flor del parasol, la flor del paracaídas, la pipa de la bosquimano, la cadena de corazones, la camilla de la serpiente, la vid de la copa, la vid del rosario, la vid del collar etc...
Pueden ser propagados por la semilla y esquejes.
Las flores ,se caracterizan por ser tubulares especialmente adaptados para la captura temporal de los insectos con fines de polinización, al igual que las otras ascleps. La variedad de las estructuras y los pelos, la coloración y las estrategias de polinización lo convierten en un fascinante grupo de plantas.
Las moscas generalmente las polinizan. Los colores de sus flores son los verdes suaves purpuras , amarillos ... Florece en otoño-inviernoLa estructura tubular especial de las flores se adapta específicamente para capturar a los polinizadores. En el interior del tubo los pelos se encuentran, dirigidos hacia abajo,cuando un insecto entra en la jaula y se mueve por el tubo, los pelos rígidos hacen que sea difícil, si no imposible,que salga o sea que es obligado por la estructura de la flor a trasladarse adelante donde el aparataje contiene la masa de polen .
Luego de unos cuatro días, las flores comienzan a marchitarse. Cuando esto sucede, los pelos se aflojan y el polinizador puede salir de su jaula, la polinización tiene lugar cuando el insecto logra visitar otra flor.(no es necesario aclarar, verdad?)
Cada folículo,produce una gran cantidad de semillas que son distribuidas por el viento ya que llevan como cualquier semilla de ascleps un plumero suave que le permiten viajar en la brisa y cumplir con su cometido de reproducciòn!.
Como cualquier asclps. las ceropegias también son propensas a la cochinilla algondonosa ;cuando es atacda en sus raìces si no es descubierta a tiempo provocará la inexorable muerte de la planta.